En unos pocos años, y desde que fue habilitada para el turismo en 2005 con la realización de un proyecto de gran envergadura, la cueva del Soplao se ha convertido en una de las cuevas turísticas más importantes de España y uno de los principales reclamos turísticos de Cantabria. Recientemente se ha publicado un libro fotográfico de gran formato sobre la cueva, patrocinado por el Gobierno de Cantabria y realizado por la asociación Espeleofoto. Todo esto nos ha hecho reflexionar y mirar hacia atrás y recordar la apasionante historia entre el Flash y El Soplao.
![El Soplao](https://i0.wp.com/geflash.es/wp-content/uploads/2018/04/PICT0003c-1.jpg?resize=300%2C200&ssl=1)
Nos quedaba por conocer la zona natural del sistema formada por las galerías de Torca Ancha y Torca Juñoso. Cayó en nuestras manos un número del Boletín Cántabro de Espeleología donde aparecía una topografía de ambas torcas, así que un fin de semana decidimos entrar en Torca Ancha. Nos volvió a cautivar esta otra faceta del Soplao, con una entrada un tanto diferente, por una formidable torca oculta en el bosque. Ya en el interior, en una zona próxima a “las galerías del tejo”, no conseguimos conectar con la zona de Torca Juñoso, aparentemente mucho más bella y concrecionada… Para consolarnos, cuando localizamos una galería de mina, pudimos volver hacia el Soplao, siempre espectacular, alcanzando la sala de la “desecación poligonal”, y volviendo a visitar todas las galerías que tanto nos cautivaban. Una vez fuera coincidimos con unos espeleólogos gallegos que nos comentaron que lo mejor hubiera sido haber entrado por Torca Juñoso, y así quedó la frase tantas veces repetida: “¡Os habéis equivocado de travesía!” (pronúnciese con acento gallego y tono elevado). Así, poco después, durante un verano que parecía invierno, en una de las tournées que solíamos hacer por el norte en vacaciones, conseguimos realizar por fin la travesía entre las dos torcas. Después vinieron más visitas, incorporándose al festival más miembros del grupo que no conocían la cavidad, y quedando todos, como siempre… ¡boquiabiertos!
![El Soplao](https://i0.wp.com/geflash.es/wp-content/uploads/2018/04/PICT0002b-1.jpg?resize=300%2C208&ssl=1)
En 2015 la travesía se reequipa gracias a la Federación Cántabra de Espeleología con la colaboración de los clubes Piezo y Viana. Los rumores de que en breve no va a haber que pedir permiso para visitar la mayoría de las cavidades cántabras se confirma en julio de 2017, y Torca Juñoso-Torca Ancha está en la lista de ellas. Pero sin embargo, a finales del mismo año se prohíbe y se cierra el acceso a las dos torcas. Parece ser que esta medida ha sido tomada “por acuerdo del Consejo de Administración de la Sociedad Regional El Soplao, S.L.”, empresa pública mixta del Gobierno de Cantabria y las juntas vecinales implicadas, que es la encargada de la gestión de la cueva, y que tiene entre sus fuciones “la gestión, administración, mantenimiento y conservación, vigilancia, investigación, inventario, promoción y comercialización de los bienes y dotaciones inherentes al complejo turístico Cueva El Soplao.” Y las causas que argumentan y que han provocado su cierre son “actos de vandalismo para acceder desde esta travesía a las galerías del Soplao, forzando los cierres de la verja de acceso del interior de la cueva en repetidas ocasiones”, y también “substracciones o daños en sensores y recipientes de recogida de muestras de agua que tienen instalados en diversos lugares los investigadores que trabajan en El Soplao”, además de “… aparte de lo que supone desde el punto de vista de la seguridad que personas incontroladas anden por la zona de la cueva habilitada para visita…”
![El Soplao](https://i0.wp.com/geflash.es/wp-content/uploads/2018/04/torca-2Bju-25C3-25B1oso-2Bpetits-2B-25284-2529.jpg?resize=300%2C225&ssl=1)
Fotografías: Archivo GE Flash y Mª Ángeles González
Hola amigos espeleologos madrileños…..
En toda vuestra historia entrañable lastima que nunca haceis mención quien descubrió El Soplao,quien hizo la primera topografía,quien le puso su nombre actual y lo dió a conocer a todos los espeleologos, desde el año 1975 que fue el primer contacto con lo que se conocía por entonces las abandonas Minas de la Florida…..
Saludos
Speleo Club Cántabro
Hola compañeros del SCC:
perdonad si echáis cosas en falta; la intención de este relato es contar una historia interna de los amigos del grupo, sólo se habla de visitas a la cueva, y está hecho con todo el respeto a los exploradores del sistema, por supuesto, gracias a ellos hemos podido disfrutar tantas veces de él. Somos conscientes de vuestro gran trabajo y del de otros espeleólogos que se encuentran actualmente explorando parte del sistema.
Muchas gracias por todo y saludos
Club de Espeleología Flash